Subía hace pocos días a las redes sociales (Facebook y Twitter) este fotomontaje del puente Rodilla situado sobre el río Guadalaviar, muy cercano a la población de Albarracin. Si bajas por la carretera A-1512 desde la Sierra hacia Albarracin, una vez pasados los pajares, y cuando se estrecha la carretera al entrar en las hoces de Albarracin se ve perfectamente junto a la propia carretera.
Me llegó por whatsapp la fotografía del puente viejo y tras indagar un poco por internet, he encontrado la datación en un álbum del archivo fotográfico de López Segura y corresponde a una fotografía hecha a principios de los años 50. Curiosamente hace poco estuve en dicho puente fotografiando los colores otoñales que le otorgan la frondosidad del bosque de ribera que le acompaña.
Volviendo al mencionado puente, y tras compartirlo con algún compañero de trabajo, me volvieron a enviar el fotomontaje con una fotografía actual, donde se puede comparar perfectamente el paso de casi 70 años entre una foto y otra. Las diferencias son significativas, sobretodo en tres aspectos concretos que bien me han resaltado en los comentarios de la foto en las redes sociales. Vamos a puntualizar los 3 aspectos más diferenciadores, intentando clarificar dichas diferencias:
- RESTAURACIÓN: Cabe destacar que ha tenido una clara restauración, manteniendo intacta la estructura básica, pero sí reforzando la junta entre piedras y todo el borde superior. Así pues, en estos 70 años ha habido un cambio a mejor y sobretodo manteniendo la esencia, en una restauración, a mi juicio, muy bien hecha y cuidada.
- CAUDAL DEL RÍO: Es otro de los aspectos que se han destacado en los comentarios, pues si miramos la foto antigua, el caudal del río es más importante que en la foto actual. Aun así es un aspecto en el que no podemos afirmar nada, pues no sabemos las condiciones del río en el momento de tomar la fotografía. Si venía precedida de un periodo importante de lluvias o de deshielo. La única información que tenemos, a tenor de la poca vegetación que se ve, es que se realizó en periodo invernal pero nada más. Es posible, por el caudal que aporta en la foto que fuera tras un periodo de lluvias o deshielo, por la bravura del agua y el propio aporte. Pero no podemos sacar más conclusiones, pues no tenemos datos de esa época.
- VEGETACIÓN: Es quizás el rasgo diferenciador más claro entre una toma y otra. La ausencia prácticamente de vegetación ribereña en los años 50 y la diferencia clara con la fotografía actual. Se aprecia también muy bien en la pared y ladera del fondo, que aunque se trata de una zona caliza y de poca vegetación, las sabinas o guillomos en la actualidad tienen un porte mucho más importante que en la fotografía antigua donde el porte es básicamente rastrero. Hay gente en redes sociales que a aportado el adjetivo de que actualmente el río está sucio de vegetación, pero el hecho es otro……Vamos a intentar explicar el por qué:.
INCISO:
Primero hay que entender, que el bosque de ribera o sotos, o bosque de galería como también se conoce, es un ecosistema propio formado mayoritariamente por vegetación ripícola, es decir, por plantas que necesitan una importante humedad del suelo, de ahí que mayoritariamente encontremos este tipo de estructuras siguiendo los cursos de los ríos. Suelen ser especies frondosas y suelen situarse en franjas longitudinales más o menos cercanas al cauce, en función de la necesidad de agua de cada especie. Además, este tipo de bosque es una pieza fundamental como corredor biológico para las especies de fauna, que hace de interconexión entre diferentes biótopos y puede llegar a aumentar la biodiversidad en un 80%.
Entendiendo la importancia y el papel de dicho ecosistema, no debemos ver estos bosques como un problema de suciedad, sobretodo si hablamos en referencia a la biodiversidad. Por lo tanto, y volviendo a la fotografía, podemos afirmar claramente que ha habido una importante recuperación del bosque ripario, y por lo tanto una buena conservación de dicho hábitat. Además, seguramente de una mejora de la biodiversidad, como comentábamos antes. Pero mucha gente se preguntará, y ¿por qué en los años 50 prácticamente no había bosque de ribera en dicha zona?
Pues por la suma de varios motivos, primero hay que pensar que en esos años, la conciencia conservacionista que se tiene actualmente, así como la gestión de los montes era totalmente diferente. Las zonas rurales estaban mucho más pobladas y el recurso forestal era el principal motor de los pueblos. Prácticamente la vida en los pueblos giraba en torno a su materia prima más cercana y abundante que eran los bosques. Siempre hablando desde el prisma de los pueblos que tenían dichos recursos. En la Sierra de Albarracin, la mayoría de los pueblos vivían y se nutrían de sus recursos forestales, les daba trabajo, les proporcionaba algo tan importante como la energía, bien para calentarse, para cocinar o incluso como fuente de iluminación. Así pues, el combustible de todo esto estaba demandado. Si a ello le sumamos que la ganadería y la agricultura eran otros pilares básicos, siempre había necesidad de espacio para cultivos y para pastos, por lo que los que “pagaban el pato” normalmente eran los bosques.
En este caso concreto, si paseas ahora junto al puente, se puede comprobar como a un lado del río todavía permanecen cultivos en activo, muy probablemente llegando casi casi hasta la misma orilla. Se aprecia en la fotografía antigua perfectamente un muro de piedra a lo largo del cultivo seguramente para protección contra las riadas y como lindero. Es decir, se le ganaba terreno de cultivo a los márgenes, y lo poco que llegaba a vegetar, se cortaba para aprovechamiento.
En definitiva, esta comparativa nos sirve para entender que hemos recuperado un espacio natural muy importante que había sido maltratado durante muchos años, seguramente a ancho y largo de la Sierra, pero que por unos u otros factores ahora los bosques de ribera están ganando la partida y en muchos tramos de río de nuestra Sierra ya podemos disfrutar de estos fantásticos y llamativos entornos y que son pieza clave y fundamental para el desarrollo de la biodiversidad por su demostrada labor de corredor biológico.
Y hasta aquí puedo leer, a ver si puedo conseguir alguna otra imagen antigua de la sierra y la comparamos con la actual que siempre es bastante curioso de ver.
Recuerda que también estoy por las redes sociales, bastante activo, así que si quieres estar al día sígueme:
(También acceso en los banners de la derecha —>)
Facebook (@Drakis)
Twitter (@el_Drakis)
Instagram (@eldrakis)