Y es que en el bosque también hay vida a nuestros pies, a veces una vida que pasa desapercibida pero que tiene un montón de cosas que contar y que nos deja, en muchos casos auténticamente maravillados.

Estos días que me he pasado horas arrodillado en el suelo contando plantitas del Proyecto Life RESECOM de adopta una planta y del cual estoy encantadisimo con la labor que estoy realizando, he conseguido pasar horas a la altura de los bichos más pequeños de nuestros montes. Y es entonces cuando te das cuenta que ahí abajo hay otro mundo que sigue funcionando ajeno a los grandes animales, los inmensos árboles o la gente que salimos a disfrutar de la naturaleza.

Uno de esos casos es el de la planta carnívora Pinguicula vulgaris, una auténtica joyita que podemos disfrutar en los gotiales y turberas calizos de las dehesas de Griegos, Villar y Guadalaviar, y que escondida entre la hierba, lleva a cabo sus macabras capturas. La evolución ha dotado a estas plantas una capacidad de conseguir alimento de una manera poco ortodoxa, pero efectiva, para contrarrestar la carencia de elementos importantes como el Nitrógeno o el Fósforo en esos ambientes turbosos. La estrategia se basa en crear un atrayente en forma de sustancia pegajosa y azucarada denominada mucílago que se extiende por todas las hojas de la planta y que es un efectivo atrayente para los insectos. A la vez que atrayente, es un pegamento perfecto para atrapar al bichejo, momento en el cual, se liberan unas enzimas que que se encargan de digerir y asimilar las partes blandas de dicho insecto.

Una curiosa y efectiva manera de conseguir alimento sin falta de utilizar las raíces o sobrevivir en ambientes poco propicios para las plantas por su ausencia de nutrientes.

En la foto anterior se puede apreciar perfectamente los insectos adheridos a las hojas y ya digeridos por la planta.

Más info sobre la plantita en cuestión, podéis ver el reportaje que les hice hace ya algunos años con más foticos

—> https://drakis.net/2008/06/19/una-carnivora-ojo-muerde/


Si nos movemos a ras de suelo, es posible que descubramos uno de los insectos más bonitos y fotogénicos de cuantos podemos ver por nuestra sierra. En este caso se trata de la Mantis enana (Ameles spallanzania) una prima hermana de la archiconocida mantis, y que no tenía muchas ganas de posar. Así que por no molestarla mucho, le hice cuatro fotillos con el movil y la dejé a su aire.

Uno de los insectos mejor camuflados, su gama de coloración es muy variable y suele pasar muy desapercibida, por lo que no es fácil dar con ellas. Característica cabeza triangular y sobretodo las famosas patas delanteras a modo de manos plegadas, es una voraz depredadora de insectos, que en ocasiones depreda hasta al macho en plena cópula.


Otra de las sorpresas que me encontré entre los juncos y las hierbas de las turberas fue esta preciosa Araña tigre (Argiope bruennichi). Es una de esas arañas bastante comunes por nuestros herbazales, una auténtica depredadora de pequeños insectos, teje su tela de araña entorno a los altos juncos y se sitúa de manera centrada a la espera de que vayan cayendo sus presas.

A parte de su coloración llamativa, seguramente como finalidad defensiva para ahuyentar a sus depredadores, lo más destacado de esta araña son esos Zig-zags construidos con tela gruesa sobre su tela de araña. Se le conoce como “estabilimentos” y la comunidad científica aun está estudiando su verdadera función. Hay quien dice que se trata de una señal para grandes insectos de que hay una tela de araña y pueda ser vista antes de que la atraviesen y la destrocen. Hay otras corrientes que abogan por una función atractora de insectos al captar los rayos ultravioletas. Otros dicen que si es una manera de captar agua del rocío. También se dice que ayuda a estabilizar la tela de araña y darle más consistencia…..

En definitiva, es un objeto todavía de estudio, en el que habrá que demostrar su utilidad.

Nosotros nos quedamos con su belleza y con ánimos de encontrar muchas más en nuestros paseos por el monte.

 

Un saludo

Entradas relacionadas

Deja un comentario

%d