No hay duda que la naturaleza mantiene un equilibrio en muchos de sus aspectos y la meteorología es uno de ellos. Vivimos en una zona donde las precipitaciones son muy diversas, dando lugar a periodos de prolongada sequía y a periodos húmedos que compensan ese déficit pluviométrico. Lo ha habido desde siempre y no estamos ante ningún caso excepcional.

Algunas voces claman a cambios en la dinámica atmosférica normal debidos a diversas modificaciones antrópicas, y con ello no me estoy refiriendo a las famosas avionetas o chemtrails (que su lógica se cae por su propio peso), estamos hablando de dinámicas más científicas, probadas y estudiadas como por ejemplo la corriente del atlántico norte, pero ya son “harinas de otro costal” y hay otros foros especializados donde debatir. El caso, es que llevábamos un par de años de sequía prolongada por la Sierra de Albarracin, con acumulados de lluvia realmente bajos y un déficit mes a mes que ya empezaban a notar los ecosistemas.

Pero como en todo, las dinámicas se acaban rompiendo y ha sido final de Febrero y sobretodo Marzo, un periodo extremadamente húmedo. Con lluvias y nevadas continuadas en los días, por la sucesiva entrada de frentes atlánticos con un importante aporte de humedad. Por desgracia estos frentes son bastante irregulares en cuanto a precipitación en la Sierra (ya lo hemos contado muchas veces) ya que son las zonas altas y mejor expuestas (Guadalaviar, Griegos, Frías, Orihuela, etc..) las que salen más beneficiadas, por contra, la parte baja de la sierra, y por efecto del foehn ven disminuidas las precipitaciones.

Aun así, el mes de Marzo para Griegos ha sido el segundo más lluvioso en una serie de 27 años de datos, con la nada despreciable cifra de 311,6 litros

Ya intuíamos, en nuestras sucesivas visitas al Pantano del Arquillo, alimentado por el río Guadalaviar, que las cosas estaban cambiando.

 

Esto demostraba que los acuíferos estaban cogiendo agua, muestra de ello, la Fuente de Cella, el pozo artesiano por excelencia que había adquirido niveles históricos de sequía, volvía a salir con todo su esplendor.

Pero lo mejor estaba por venir, y es que se avecinaba para mediados de Abril una nevada de las buenas, de las de antes…..del medio metro para arriba…..y así fue.

Martes noche y miércoles todo el día nevando dan como resultado los más de 50cm. de nieve en Griegos, y algunos centímetros más en zonas mejor expuestas.

 

 

En seguida empiezan a correr como la pólvora, por las redes sociales y de mensajería, fotos de ciervos sepultados….

Que si Griegos, que si el Puerto, que si Pozondón, que si Tragacete……..LOS BULOS DE SIEMPRE y la gente que comparte sin ton ni son…..

No es difícil hacer una búsqueda por internet y ver que dichas fotos no son ni en España ni son del 11 o 12 de Abril, días de la nevada.

Lo peor de todo, no es que el bulo corra, pues esta sociedad que tenemos de borregos, favorece a ello, sino lo más divertido es ver como medios supuestamente especializados dirigidos por periodistas, se olvidan de esa premisa tan importante en el periodismos como es la de contrastar la información. Aun se puede ver algún artículo por ejemplo en la revista “jara y sedal”…….en fin.

Bueno, tontadas a parte, estas nevadas tan tardías tienen una cosa buena y una mala, la buena sin duda, es que suelen venir cargadas de agua, y el deshielo ya en estas fechas suele producirse rápidamente, por lo que el aporte nuevamente a los ríos y embalses es brutal.

Y cuando creíamos que el Pantano ya había cogido niveles altos, aun reciben mucha más agua…situándolo ya en el 80%…

Pero bueno, como decíamos también hay una cara no tan amable de las nevadas en nuestros bosques, y es que esta nieve tan húmeda es muy pegajosa y pesa mucho, si a ello le sumamos el suelo empapado del mes de Marzo y un poco de viento, tenemos una destroza importante de Pinos en nuestros bosques.

 

Mucho combustible para los incendios que vendrán en verano, perfectos nidos para la reproducción en masa de los temidos perforadores de los pinos y mucho trabajo ahora para los que tenemos que gestionar estos percances en el monte.

Aun así, son pequeños desastres naturales de los ecosistemas que con una buena gestión se solventarán sin más contratiempos. Los ecosistemas se sobreponen a cualquier perturbación de este tipo (plagas, incendios, vendavales, etc…)

Y en resumen, dos meses históricos, Marzo por su pluviometría y Abril por su nevadón, dos meses en los que hemos disfrutado a tope con la meteorología y la naturaleza.

Un saludo.

Puedes seguirme en las redes sociales (Clica en el enlace y dale a “me gusta”)

—-> Drakis en FACEBOOK <—–

Entradas relacionadas

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: