Bueno, Feliz Año a todos y todas, por aquí seguimos subiendo cosillas interesantes, mientras el tiempo me lo vaya permitiendo. Hoy os dejo esta reseña del último libro que he leído y que también dejo en la sección habitual de lecturas “va de libros”
SINOPSIS
La saga de Los pilares de la Tierra y Un mundo sin fin, que ha cautivado a millones de lectores, prosigue ahora con una magistral nueva historia.
Una columna de fuego arranca cuand
o el joven Ned Willard regresa a su hogar en Kingsbridge por Navidad. Corre el año 1558, un año que trastocará la vida de Ned y que cambiará Europa para siempre.
Las antiguas piedras de la catedral de Kingsbridge contemplan una ciudad dividida por el odio religioso. Los principios elevados chocan con la amistad, la lealtad y el amor, y provocan derramamientos de sangre. Ned se encuentra de pronto en el bando contrario al de la muchacha con quien anhela casarse, Margery Fitzgerald.
Cuando Isabel I llega al trono, toda Europa se vuelve en contra de Inglaterra. La joven monarca, astuta y decidida, organiza el primer servicio secreto del país para estar avisada ante cualquier indicio de intrigas homicidas, levantamientos o planes de invasión.
CRITICA
Bueno, hay que hacer una aclaración sobre el libro, que nos lo venden como la tercera entrega o continuación de la exitosa saga de los Pilares de la Tierra. Algo bastante obvio si tenemos en cuenta el éxito de ésta. Pero después de leer el libro me encuentro con que poco tiene que ver esta novela con las dos anteriores que le preceden. Así pues desglosaré la crítica en dos partes, una como continuación de la saga y otra como un libro independiente:
- Saga Pilares de la Tierra: Si por algo destacó la primera novela, a parte del buen hacer del autor en cuanto al contexto histórico y una profunda labor de documentación, fue por la increíble profundidad de los personajes, con una fuerza dramática muy significativa tanto en los “buenos” como en los más “malvados”. Que hacía que profundizaras mucho en la historia, que se mantenía muy sencilla con la construcción de la Catedral como eje argumental. Pues bien, todo este contexto dramática bien trenzado y con profundidad se ha quedado en el olvido en esta tercer entrega. Los personajes, no atrapan al lector, ni les crea emoción, ni empatía. Se intenta hilvanar una historia de amor a golpe de martillo como encajando las piezas a la fuerza, en definitiva, no fluye. A todo esto, la virtud que tuvo la primera novela, donde los personajes eran los auténticos protagonistas desaparece en esta tercera, donde el contexto histórico, y sobretodo las disputas entre la religión católica y protestante ganan protagonismo en la novela a cuenta de robárselo a sus personajes. Por ello la novela pierde ritmo e interés en muchos momentos, y no adquiere esa empatía por los personajes y su día a día. Así que si nos la tienen que vender como la tercera parte de la Saga, yo le doy un 5 raspado, porque sus más de 1.000 páginas al final me han creado una historia, pero lejos de la maestría de sus predecesoras. Creo que de lejos el peor de los libros que he leído del autor.
- Libro independiente: Si nos atenemos a leer el libro como una novela más de Ken Follet, descubriremos una buena puesta en escena de la europa de finales del siglo XVI y principio del XVII, enfocado básicamente en las estrategias politico-religiosas entre los paises de Inglaterra, Francia, España y sobre el batallar del catolicismo contra la iglesia protestante creciente en esa época. El trabajo de documentación del autor es muy bueno, como nos tiene acostumbrados. Cojea algo más la historia de los personajes, ficticios y reales que se entremezclan, pero sin una historia profunda, y a veces con forzadas situaciones. Fuera del ámbito que he explicado antes, podríamos darle un 6,5 aunque creo que alejado de otros libros de contexto histórico del autor.