El mismo día de nuestra prospección a la autodenominada cueva de los murcielagos, me puse en contacto con Jose Manuel Sanchez Sanz, que ya estuvo por Noguera de Albarracin colocando refugios para los murcielagos esta primavera pasada y que os contamos en el blog; y le comenté la prospección que realizamos y la cantidad de murciélagos que habitaban la cueva. En seguida se ofreció para venir a echarle un ojo y hacer alguna captura para anillamiento que tantos beneficios aporta en la escasa información que tenemos de estos mamíferos alados.

IMG_7166
Bolsas de tela con murciélagos a la espera de ser marcados

Armado con una red a modo de cazamariposas, unas cuantas bolsas de tela y muchos conocimiento en estas labores, Jose Manuel nos dio una lección de captura, técnica y manejo de los murciélagos, y no solo de ellos, sino de cualquier rastro o información biológica que iba descubriendo en la cueva. Sin duda un amante y conocedor de la biología natural y todo un experto en el mundo de los murciélagos.

El objetivo principal era la recaptura de alguna animal marcado anteriormente, pero dentro de la cueva, con las condiciones pobres de luz, no distinguimos ningún ejemplar marcado. Por lo que prodecimos a la captura de un buen número de ejemplares. Una vez, con las bolsas de tela ocupadas, nos salimos a la entrada de la cueva y empezamos con el marcaje.

IMG_7167

Armado con su libro de anotaciones y las anillas, llegaba el momento del manejo de estos pequeños mamíferos, que Jose Manuel maneja con maestría y mimo.

IMG_7171La anilla se coloca en el antebrazo, importante que esté suelta y puede deslizarse y por lo tanto sin apretar a penas. Lo que no le impide realizar ningún movimiento al animal y la lleva con total normalidad. El anillamiento de cada ejemplar se intenta hacer lo más rápido posible para evitar al máximo el estrés producido por la captura.

IMG_7173

Así pues, una anotación, colocación de la anilla, examen rápido del ejemplar (Sexo, edad, características generales), alguna foto y liberación.

IMG_7182

Como ya nos habíamos imaginado y os contamos en el anterior post, se trata de una cueva que suelen utilizar estos Murcielagos de Cueva (Miniopterus shreibersi) como emplazamiento de caza para ejemplares no reproductores, en su mayoría machos. Las hembras reproductoras suelen preferir cuevas a menor altitud, donde las crías no tengan que padecer los veranos frescos de estas altitudes.

IMG_7177

Estas colonias de machos no reproductores se alimentan durante los meses benignos en estas zonas de montaña, para luego moverse a zonas más bajas e invernar. Son capaces de recorrer 100 o 200 kilómetros de una zona a otra, por lo que la capacidad de desplazamiento es muy elevada.

En definitiva una interesante jornada de formación, la que que nos dio Jose Manuel, sobre los murciélagos y su biología.

Decir también que Jose Manuel, trabaja en el Centro de Recuperación de Fauna de la Alfanca, un centro donde atienden a todos los animales silvestres heridos o con algún problema para su vida normal en la naturaleza y que tras un paso por el centro para su recuperación son liberados nuevamente en el medio natural.

Nosotros como APN’s (Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón) les aportamos un 85% de los animales que entran en el centro, ya sea por los animales que encontramos en el monte o por las llamadas de ciudadanos que se encuentran con algún animal. Ya le he pedido a Jose Manuel algo de material fotográfico para poder elaborar un buen post sobre el centro y su trabajo diario.

De todas maneras, aquí os dejo el enlace a un PDF donde en modo folleto podéis conocer el Centro de Recuperación.

Un saludo

Entradas relacionadas

Un comentario en «La Cueva de los Murcielagos (Segunda parte)»

  1. Pingback: Gavilana |

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: