Aunque sea con cuentagotas, las primeras florecillas empiezan a inundar la parte alta de la Sierra de Albarracín, parece que la primavera se resiste a asomar. En los pueblos más bajos: Gea, Torres, Bezas, Albarracín, Tramacastilla, Monterde, etc… los días más calurosos ya han dado el pistoletazo de salida a la florida estación, mientras que los pueblos altos Griegos, Guadalaviar, Villar, Orihuela o Bronchales aunque ya empiezan a despertar aun les falta algo de fuerza.
En mis últimas salidas fotográficas, ya fuese a fauna o paisaje no he podido resistir la tentación de las bienvenidas flores, todo y que aun no tengo objetivo macro (especial para este tipo de ocasiones) he intentado retratarlas con la mejor intención.
Podríamos hablar durante días flor por flor explicando sus singularidades y modo de identificarlas. Pero no quiero aburrir al personal con tecnicismos botánicos que a veces ni yo mismo entiendo, así que mejor un rápido y breve comentario y recorrido fotográfico por las especies más llamativas y conocidas.
La primera en moverse del largo invierno esta Lechetrezna (Euphorbia sp.) son esas que tienen leche blanquinosa cuando la cortas y que va de maravilla para las verrugas (comprobado por un menda!!)
Ya os la había enseñado con anterioridad la Chaparrera o Hepática (Hepática nobilis) Amante de los sitios más sombríos es una de las pocas flores capaces de vivir dentro de un hayedo (¡¡Casi na!!) por eso aquí las encontramos dentro de las chaparras y enebros o en la más profunda oscuridad del pinar. Las hay de dos colores blanca y violeta.
Y hablando de violetas, aquí las tienes las que comúnmente llamamos violetas (Viola odorata) las encontraremos en los sitios más frescos y húmedos (les gusta el agua). Son de esas flores que hay que mirarlas bien de cerca porque son preciosas.
Después de muchos días viendo las hojas, por fin aparece la primera Orquídea de este año, en este caso creo que Orchis mascula, en los sitios más venideros son capaces de florecer a decenas, todo un espectáculo.
Los más llamativo de esta planta son sus hojas, punteadas de negro como si alguien con un rotulador se hubiese dedicado a pintarlas (más o menos como los puntos de las mariquitas)
También muy tempraneros los Narcisos o campanillas, en este caso dos especies muy comunes en la sierra, Narcissus bulbocodium y pallidulus. No nos costará verlos si subimos a los prados de los altos de las montañas.
Seguimos el recorrido por la Gagea nevadensis, tal vez la primera en aparecer en los sitios más óptimos, pequeña pero preciosa flor.
Esta especie de la misma familia que las margaritas (compuestas) no he conseguido dar con su identificación, pero me parece correcto ponerla para dar a entender que las primeras margaritas ya están también apareciendo por los prados de nuestros bosques.
Y por útlimo el Gamón o Vara de San José (Asphodelus albus), en este caso el capullo floral que sale del penacho de hojas largas y que inundan estos días los lugares propicios.
En fin, que ya son buenos días para salir a pasear y disfrutar de las primeras flores y los primeros aires templados.
Salud-os encarecidos